"Caminando entre el cielo y la tierra. Encuentro de las culturas indígenas”, es una instancia que reúne diferentes creaciones que expresan un relevante elemento cultural de todo pueblo indígena y afrodescendientes; su lengua, enunciada de forma tangible o ausente; hablada, escrita, pintada, cantada, modelada o gesticulada.

En Chile hoy se encuentran reconocidos oficialmente 9 pueblos indígenas, entre ellos se mantienen vigentes 6 lenguas en distintos grados de uso y reproducción. Tras este registro subyace otro, en un expresivo silencio; el de las lenguas acalladas y olvidadas, aunque persistentes en el recuerdo y retaceada en diferentes registros de memoria.

El eje propuesto, recoge su principal contenido del transversal discurso indígena actual, que en lo cultural reivindica la urgente necesidad de revitalización de los sistemas sociolingüísticos propios. La conservación y reproducción de las lenguas tradicionales son así diagnosticadas por los propios pueblos en un estado de crisis de reproducción, tanto en la transmisión de las prácticas y expresiones culturales tradicionales de los pueblos indígenas, como en la repercusión de este elemento cultural en las manifestaciones y soportes socioculturales y artísticos, tradicionales y contemporáneos.

El concepto articulador “caminando entre el cielo y la tierra” se sustenta en la noción que las culturas indígenas nombran todo su entorno y le dan sentido a través de sus desplazamientos, su caminatas, navegaciones y traslados por el territorio propio y también por el ajeno, ya sea en la observación activa, así como en el turbio recuerdo  de despojos, desplazamientos y diásporas que cargan de historicidad ese espacio “tierra”, vista como un territorio cultural. De esta forma, el paisaje, sus texturas, topografías, cerros, lagos, canales, promontorios, valles y accidentes varios, es nombrada y significada desde las lenguas de cada cultura.

El territorio “cielo” por otra parte, se asume como una especie de extensión significativa del hábitat cultural terrestre. Es así pues para las diferentes culturas indígenas, el firmamento es simbólicamente “otra tierra”. Las culturas indígenas en Chile, por su ubicación geográfica, metafórica y realmente ven el mismo cielo. De tal modo estrellas, astros y constelaciones, son también manifestadas desde los sistemas culturales. Allí está la brújula que guía los caminos, la seña que merca los presagios y también el hogar de los espíritus antiguos.

La idea aquí es ubicar este cielo como un tránsito, un caminar, un navegar. Esto es, tomando el verbo caminar desde los profundos significados culturales que encierra; caminar o navegar como un conocer o reconocer el espacio, nombrarlo, transmitirlo, resignificarlo, identificar/se en él.

Caminar, navegar, viajar son ejes fundantes en los diferentes sistemas culturales indígenas. La tierra y el cielo. De ahí que ambos conceptos cuenten con dos espacios diferenciados pero a la vez unidos en este encuentro. - José Ancan Jara

 

En la tierra y el cielo estarán situadas las(os) artistas invitadas(os) y sus obras. Algunas(os) de las(os) creadoras(es) presentes en este espacio son:

Cristian Rapu Edmunts, pueblo rapa nui - fotografía
Julio Hotus Salinas, pueblo rapa nui – constructor de canoa polinésica
Sebastian Calfuqueo Aliste, pueblo mapuche - audiovisual
Paola Rapiman Risco, pueblo mapuche - textil
Yessica Huenteman Medina, pueblo mapuche – cerámica contemporánea
Antonio Paillafil Llancaleo, pueblo mapuche - escultura
Violeta Lorena Lemungier Quezada, pueblo mapuche - textil
Edith Soza Romero, pueblo aymara - escultura
Loreto Millalen Iturriaga, pueblo mapuche – textil
Nicoll Jopia Tello, pueblo diaguita - pintura
Francisco Piñones Chávez, pueblo tribal afrodescendiente - tambores
Leonel Lienlaf Lienlaf, pueblo mapuche – video sonoro
Felipe Rivera Marín, pueblo chango – constructor de balsa
Juan Huarancca Ancho, pueblo quechua (Perú) – Pintura, escultura y medios mixto
Martiniano Nahuelhual Nahuelhual, pueblo mapuche – constructor canoa wampo

Este espacio también contará con declamaciones poéticas, a cargo de las (os) siguientes exponentes de la poesía indígena. Ellas(os) son:

David Añiñir Guilitraro
Maria Isabel Lara Millapán
Erwin Quintupil
María Teresa Panchillo
Roxana Miranda Rupailaf

 

Te Puede Interesar