Danza contemporánea, performance e instalación lumínica. Una obra que explora la crisis de los ecosistemas, el amor, la muerte, y el porvenir de las primeras naciones. Cierre de la trilogía sobre cuerpo y memoria mapuche, iniciada con las obras Malen y Weichafe.
Mollfüñ es una palabra que en mapuzungun refiere a la sangre, en un sentido orgánico, simbólico y político. Corresponde al agua esencial del cuerpo, la sangre, un territorio líquido donde habita la vida y la muerte.
La obra aborda una mirada hacia la crisis de los ecosistemas que dan vida a las sociedades y sus territorios, siendo la crisis del agua lo que hoy define el curso futuro de la humanidad. Nos preguntamos ¿Cómo se configura la vida después la crisis de los ecosistemas a nivel mundial? ¿Cómo el uso, explotación y contaminación de las aguas ha intervenido en los modos de ser y existir del cuerpo? La obra busca ser parte de un relato sobre el futuro; un relato que expresa la urgencia de mirar hacia el territorio y sus recursos, los pueblos originarios y sus expresiones simbólicas, y las diversas identidades que en ellas habita.
“Mollfun: territorio de agua y muerte”, es una obra de danza contemporánea, performance e instalación lumínica, dirigida por el bailarín y coreógrafo Ricardo Curaqueo Curiche e interpretada por parte de los elencos de las obras “Malen” (2017) y “Weichafe” (2019). La obra es la entrega final de la trilogía “Cuerpo y memoria mapuche: poéticas de un cuerpo en resistencia” iniciada el 2017 con “Malen”.
Dirección: Ricardo Curaqueo Curiche Asistente de dirección y dramaturgista: Karen Carreño Rivera Diseño de iluminación y escenografía: Francisco Herrera Estay Diseño sonoro y música electrónica: Joaquín Montecinos Ortiz Diseño de vestuario: Natalia Morales Producción: Alessandra Massardo Atencio Asistente de ensayo: Javier Muñoz Jiménez Asistente de proceso creativo: Rosa Jiménez Cornejo Intérpretes: María Paz Silva Romero, Belén Alvarez Belmar, Danitza Segura Licanqueo, Nathalie Moris Caniulef, Javier Muñoz Jiménez, César Cisternas Valdés, Rodrigo Jorquera Márquez, Carolina Bravo, Elsa Quinchaleo Avendaño. Realización audiovisual y fotografías: Migrar Photo
Actividades de Mediación Artística
Clase magistral: Las danzas territoriales
Estudio de danzas del patrimonio inmaterial del norte de Chile en tensión a las nociones de folklores y al contexto plurinacional. Finaliza con un ejercicio escénico público. Con Ricardo Curaqueo, Belén Álvarez y Karen Carreño. Para mayores de 14 años. Inscríbete en el link.
18 Jun, 2022
Sá – 10 h
Laboratorio de creación escénica: Danza, cuerpo y dramaturgia: Metodologías de creación escénica y activación de la memoria.
Exploración corporal guiada, escritura en presente, utilización de la voz y palabra en escena. Finaliza con un ejercicio escénico público. Con Ricardo Curaqueo y Karen Carreño. Para mayores de 14 años. Inscríbete en el link.
25 Jun, 2022
Sá – 10 h
jun 30 - jul 03
11 Jun al 03 Jul, 2022
Ju y Sá — 20 h
Do — 19 h
Sala A2 (Edificio A, piso 1)
$6.000 Gral.
$5.000 Personas mayores
$4.000 Estudiantes
Edificio A, piso 1 Sala A2
Actividad presencial
Conversatorio por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas
Posterior a la función del 25 Jun, 2022
Prepara tu visita
- En esta obra se solicitará Pase de Movilidad habilitado (con dosis de refuerzo incluida) para las personas mayores de 12 años de edad. Si no tienes pase, puedes presentar un PCR negativo con 24 h de antelación.
- El uso de mascarilla es obligatorio en todo momento.
- La Boletería estará abierta para compras presenciales 4 horas antes de cada función.
- Las butacas de esta sala no están numeradas ni previamente asignadas. GAM generará bloqueos y apertura de butacas de acuerdo al distanciamiento físico requerido de cada evento. Las personas harán ingreso por orden de llegada.
¡Sigamos cuidándonos y a disfrutar la función!