Por primera vez, la Sala MAPA exhibe instrumentos latinoamericanos, abordando la materialidad musical del continente, como vientos andinos, silbatos cerámicos de Centroamérica además de obras de maestros luthiers nacionales.

La muestra presenta una rica diversidad que incluye vientos andinos como flautas de chinos, pifüllka mapuche, sikus, lakas, tarkas y pinkuyllos, pequeños silbatos cerámicos de Centroamérica, sonajas, campanas, maracas, y obras de maestros luthiers nacionales, configuran un recorrido por el territorio latinoamericano y una exploración por un vasto conjunto de instrumentos. Colecciones que pertenecen al museo y al Fondo María Ester Grebe del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma institución.

“Es también la primera vez que abordamos parte de nuestra colección desde otras disciplinas, como la antropología, las ciencias fìsicas, la ingenerìa en sonido, las artes mediales, así como con la colaboración de cultores, músicos e investigadores que provienen de otros campos del saber y de distintas culturas. Estuvimos trabajando de manera colaborativa y constante durante más de ocho meses buscando nuevas formas de trabajo que dan como resultado una muestra que se puede apreciar no solo con el sentido de la vista, sino a través de una experiencia inmersiva”, explica la directora del museo, Constanza Urrutia.

Además, en el Espacio Experimental al interior de la sala se exhibe Tecnologías para tocar lo invisible, un diálogo desde las ciencias aplicadas y sociales, las artes y las humanidades, que se centró en la exploración de 20 silbatos provenientes de Nicaragua, México y Guatemala, guiados por la pregunta ¿cómo investigar, preservar y dar acceso a objetos patrimoniales cuya función específica es la creación de sonido? Carolina Espinoza, Kornelius Kupczik, Javier Jaimovich y Constanza Urrutia son los académicos provenientes de distintas disciplinas que lideraron este proyecto, donde además participaron un total de siete investigadores y profesionales.

El trabajo consistió en una investigación del contexto de las piezas, uso de herramientas como el escaneo por luz estructurada, microtomografía computarizada para conocer la estructura y materiales, grabación de sonidos e impresión 3D, para proponer nuevas dimensiones para la observación y análisis. Este es un proyecto Fondart Nacional, Línea de Creación Artística, Convocatoria 2024, desarrollado por un equipo interdisciplinario de Investigadoras e investigadores de la Universidad de Chile.

Finalmente, en la vitrina de investigación MAPA, ubicada en el piso 1 del edificio B, se exhibe un registro audiovisual en el que parte del equipo interdisciplinario a cargo del proyecto expone sobre el proceso de investigación de objetos patrimoniales desde miradas interdisciplinarias y el potencial que tienen estas aproximaciones para dar acceso a las colecciones.

Inauguración
MAPA-TravesiasSonoras_flyer.png

Te Puede Interesar