Imaginario Mistral
La figura y el pensamiento de Gabriela Mistral resurgen imponentes en la fachada de GAM con dos nuevas gigantografías de una de las principales creadoras y pensadoras de Chile.
Con ideas sobre cultura y diversidad, las imágenes de seis metros cada una llegan para reemplazar la que existía desde 2015 en uno de los ventanales que da a la Alameda, justo en el año 2025 en el que se conmemoran los 80 años de su Premio Nobel de Literatura y su primer Día Nacional, a celebrarse el 7 de abril.

La primera imagen pertenece a la colección de la Biblioteca Nacional, tomada en Santa Bárbara, California en 1948. Bajo la fotografía, ubicada en en el ventanal poniente del edificio se lee “Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo”, una frase transmitida oralmente por la propia Mistral a la artista Laura Rodig. La oración trascendió en el tiempo, gracias a que la escultora la recordara y escribiera en un telegrama enviado a Mistral para felicitarla por el Premio Nobel de Literatura, en noviembre de 1945. Además, por iniciativa de la misma Rodig, la sentencia quedó tallada en la piedra sepulcral de Montegrande de Gabriela, ubicada en la región de Coquimbo.
Años después la escultora reflotó este pensamiento mistraliano en el artículo escrito y firmado por ella en la revista "Pro Arte" de La Nación, en agosto de 1951, con ocasión de una escultura monumental en greda que ella realizó de Gabriela por encargo del Comité de Vicuña: “He querido hacer su figura, no la de hoy, no la de antes, sino una síntesis en plenitud como cuando en mitad de su vida, la veía sentada, reconcentrada, grande y majestuosa siempre...Como cuando alguna la vez la interrogué, me dijera: "lo que el artista hace por su pueblo es lo que el alma hace por su cuerpo", publicó la artista.
La segunda imagen que homenajea a Mistral en la fachada de GAM (edificio B, ventana oriente) la muestra junto a Doris Dana y pertenece también a la colección de la Biblioteca Nacional. Fue tomada en Rapallo, Italia en 1951 o 1952. La frase que la corona dice: “De nada podemos estar más orgullosos que de la independencia de nuestro corazón”.
La propia Mistral la escribió en el periódico El Coquimbo en 1907, bajo el seudónimo de "Alguien".

Antes del movimiento social que estalló en octubre del 2019, en la fachada del edificio se instaló #ManifiestoGAM, un montaje fotográfico liderado por Gabriela Mistral que fantaseaba con personajes de la cultura manifestándose en apoyo de la lucha feminista. El mural buscaba retratar cómo el discurso de la ciudadanía que marcha dialoga con la programación del centro cultural. De esa forma, frases reales de manifestaciones como “disculpe las molestias, pero nos están asesinando” aparecían junto a afirmaciones de figuras de la cultura como Mistral que dijo “mi indigenismo me hizo odiosa”, y se unían a citas de obras GAM, por ejemplo una de Mistral, Gabriela (1945): “En Chile el arte más elevado es hacerse el tonto”.

Poco tiempo después del estallido, #ManifiestoGAM desapareció de la fachada y fue reemplazado espontáneamente por innumerables expresiones artísticas de la ciudadanía. Una de ellas fue una Gabriela Mistral creada por el artista Fab Ciraolo, que la mostraba con bototos, jeans, polera, pañuelo verde y sosteniendo la bandera negra que se repetía en las marchas. Pero la mañana del 19 de febrero de 2020, la fachada de GAM apareció cubierta de pintura, por lo que se sacó el mural, para restaurarlo y preservarlo.

En 2017, Gabriela Mistral fue anfitriona de Violeta Parra en Gabriela & Violeta, la campaña GAM que celebraba el centenario de la cantautora. Durante meses se instalaron en el edificio muñecas de lana que recreaban a las artistas a tamaño natural, tejidas por Macarena Ahumada. Las muñecas daban la bienvenida al edificio y exponían una selección de sus citas en un Artes y Letras de arpillera. La campaña incluyó una web serie que permitió hacer dialogar el pensamiento social de Mistral y Parra con el presente, a través de la selección de frases suyas o de sus obras. Infancia, violencia de género, desigualdad, discriminación fueron algunos de los temas que abordaron. La serie incluso llegó a CNN Chile, donde las muñecas fueron entrevistadas por Mónica Rincón, y se transmitió en Metro TV.

Mistral también ha sido rostro de diferentes campañas en el centro cultural. Fue la imagen de la programación 2019, con una estética renovada, polifacética y actual. Su cara fue dibujada múltiples veces junto a elementos que la transformaron en presidenta, mujer mapuche o prócer de la patria, y que la trajeron al presente al mostrarla, por ejemplo, con un smartphone. Todo esto acompañado de su verso: “Yo no quiero que a mi niña me la vayan a hacer princesa”, traducido al mapuzugun y creol. Mistral también fue rostro de la campaña de GAM en casa, en el contexto de cuarentena por covid-19.

Créditos fotos Gabriela Mistral: Museo San Francisco, Fondo Franciscano, hermana Gabriela Mistral/ El Mercurio/ fotogramas de la película Locas mujeres de María Elena Wood.